
PURI ANTOFAGASTA
En tiempos de crisis hídrica en Chile:
Reutilizamos aguas grises para aumentar Espacios Verdes Urbanos (UGS)
Antofagasta es una de las dos ciudades de Chile con más bajo índice de UGS. Cuenta con 1.6 m2 por habitante, es decir, 6 veces menos del mínimo sugerido por la OMS para ser una ciudad saludable. Estos escasos espacios verdes no están distribuidos equitativamente contribuyendo al deterioro del equilibrio y bienestar social.
El principal factor para mejorar el índice UGS en el Desierto de Atacama es el acceso al agua. Puri Antofagasta usa conocimiento escandinavo para alcanzar el estándar mínimo que pide la OMS para Espacios Verdes de 9 m2 por habitante.
Nuestra misión es que estos espacios estén repartidos equitativamente en toda la ciudad, iniciando en las zonas más vulnerables y con mayor necesidad.
Chile, 2020-2024 Ganador del concurso internacional SUMATE BHP 2020

Antofagasta:
LA CHIMBA, Urbanismo verde en el desierto
Un condominio social que beneficiará a miles de habitantes
PURI en asociación con Echeverría & Izquierdo realiza un proyecto piloto en La Chimba para una zona de 1.000 nuevos departamentos.
Su objetivo es reverdecer las ciudades del desierto para mejorar la calidad de vida a través de la reutilización del agua de las viviendas sociales. Separamos las aguas grises y negras para reusar las grises y regar un entorno verde interno, así como un parque externo público que privilegiará a más de 10.000 personas.
Piloto 1 del concurso internacional Sumate BHP ganado por PURi-GLOBAL 2020

Antofagasta:
JARDÍN INFANTIL CAPULLITO
Primer jardín infantil en Chile con aguas grises recicladas para crear un entorno verde y motivar el aprendizaje de los infantes.
La intervención de PURI, en asociación con JUNJI y el Ministerio de Educación, beneficiará a 120 infantes en situación de vulnerabilidad reciclando 2m3 de aguas al día que permiten transformar un edificio de cemento y fierro en un espacio educativo verde. Varios estudios académicos demuestran que el desarrollo cognitivo de los niños y niñas aumenta a través del contacto con la naturaleza y la biodiversidad.
Esta experiencia es innovadora en centros educativos de primera infancia en JUNJI Chile, un proyecto piloto y replicable en cualquier escuela o Jardín Infantil dado el contexto de escasez hídrica del país
Piloto 2 del concurso internacional Sumate BHP ganado por PURi-GLOBAL 2020

Desierto de Atacama:
PURI SIERRA GORDA
Un Oasis con agua reciclada en el desierto más árido del planeta
Sierra Gorda es un poblado minero de 1.500 habitantes, rodeado por 3 grandes faenas cupríferas. Sus habitantes conviven diariamente en condiciones ambientales extremas: radiación solar, amplia variación de temperaturas y material particulado en el aire, entre otros.
Puri Sierra Gorda propone reciclar las aguas residuales de todo el pueblo y recuperar el 100% de residuos orgánicos para crear un Anillo Verde en torno a la localidad. Un modelo circular que contribuya a mitigar el viento y el polvo del desierto, reduciendo el 10% del CO2, materializando el sueño de una ciudad más verde y saludable.
Otra solución pionera y regenerativa de Puri Global, posible de aplicar en muchos lugares del mundo.

PURI & BIOMIMÉTICA
Aproximación al diseño inspirado en la naturaleza y biología
La naturaleza tiene una solución para todos los desafíos que enfrentamos. Le ha llevado miles de millones de años resolver y perfeccionar muchos de los problemas a los que nos enfrentamos hoy como seres humanos.
Biomimética es un enfoque de diseño mediante el estudio de los sistemas ecológicos para aprender la eficiencia en el uso de los recursos y comprender los métodos de adaptación en los sistemas naturales.
Buscamos una relación simbiótica entre los seres humanos y la naturaleza, una mezcla de ciencia y arte para mejorar e inspirar la vida de la humanidad.
En Puri Global creemos que en la intersección de tecnología y biología, encontraremos la inspiración para el futuro del diseño creativo e innovador
Nina Jensen, Social Cities

PUENTES GLOBALES
Concepto que une innovación científica y comunidades vulnerables
Puentes Globales busca traspasar innovación y conocimiento de ingeniería sostenible a comunidades vulnerables que viven en ambientes extremos de cualquier parte del planeta.
Esta transferencia de conocimiento entre dos mundos la construimos a través de la arquitectura y las ciencias sociales, capaces de adaptar la innovación a realidades culturales diversas y llevar soluciones para mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Nuestra misión es ayudar a crear comunidades más resilientes y estimular a los gobiernos nacionales a mejorar sus políticas públicas para adaptarlas a la crisis climática que vive nuestro planeta
Jorge Lobos ARCH+H.R. 2019